Financiación de la obra audiovisual (II): FUENTES DE FINANCIACIÓN.

La entrada precedente, patrocinio de la obra audiovisual, servía de enlace entre la anterior, contrato de patrocinio en general y ésta, en la que veremos cómo, además del referido patrocinio existen otras muchas formas de financiación de la obra audiovisual.

Tradicionalmente, un productor español ha buscado financiación en las subvenciones del ICAA, los derechos de antenas, unidos a una ayuda regional o en fondos propios. Debido a la crisis económica en la que nos encontramos y a los sucesivos recortes llevados a cabo, junto con la bajada de ingresos publicitarios, aquellas fuentes resultan manifiestamente insuficientes, debiendo abrir nuevos caminos como la inversión privada, la coproducción, las ventas internacionales o el crowdfunding.

Distinguiremos a continuación las fuentes, según su origen sea privado o público y veremos los ejemplos más característicos de cada una de ellas:

a) Origen privado:

1. Aportación de tesorería: es decir capital propio. Será frecuente en empresas con cierto peso en el mercado.

2. Capitalizaciones: se dejan de percibir una parte o el total de la remuneración por el interesado y se convierte en capital asociado a la producción de la obra.

3. Ventas o preventas a distribuidores o agentes de ventas: la forma en la que una distribuidora participa en la financiación de un proyecto audiovisual puede ser mediante un avance en metálico para cubrir parte de los costes de producción o a través de una garantía de pago de dichos costes a la entrega de la película.

4. Inversiones de las televisiones: éstas son en buena parte el motor de la industria audiovisual. Su participación puede consistir en una contribución en metálico, una participación como productores (encargo de producción)/ coproductores o mediante la compra de los derechos de emisión.

5. Financiación bancaria: puede realizarse a través del procedimiento de descuento de los contratos de preventa de los derechos de explotación, o a través de operaciones comunes como el préstamo o las garantías (hipoteca o aval).

También hay préstamos en concepto de ayudas sobre proyectos, como anticipos reembolsables. Estos se dividen en dos tipos de acuerdos: ICO-ICAA o Audiovisual SGR.

6. Participación de inversores: pueden ser una persona física o jurídica, relacionada con el audiovisual o no, que normalmente a cambio de un porcentaje de la propiedad, un porcentaje de los ingresos o un porcentaje de los beneficios, aporta capital.

7. Aportaciones financieras: un productor o coproductor financiero puede equipararse a un socio capitalista de una empresa convencional. Hace una aportación y participa en los beneficios.

8. Coproducción: se basa en un sistema de colaboración y asociación. Las ventajas que ofrece son, por una parte, una solución financiera y por otra, una mayor inversión de capitales y disminución del riesgo.

9. Pagos diferidos y facilities deals: los suministradores de material técnico o frecen la posibilidad de aplazar pagos a varios meses desde la prestación de sus servicios.

10. Product placement o emplazamiento de producto: consiste en la colocación de un producto, una actitud o un servicio o una marca, cuya publicidad se busca en el escenario argumental en el que se desarrolla la acción de una película o producto audiovisual. Un ejemplo paradigmático de ello es cómo en la gran mayoría de obras audiovisuales que consumimos, los actores siempre tienen a mano un ordenador con una gran manzana.

Otras formas relacionadas con el product placement son la integración de marca (brand integration) o el entretenimiento de marca (branded entertainment).

11. Merchandising: es una modalidad publicitaria, aunque la Ley General de Publicidad no lo cita expresamente. Mediante éste de pretende utilizar el éxito o renombre que una obra tiene sobre los consumidores, para captar la atención de éstos y promocionar así la venta del producto o servicio.

12. Licensing: una empresa de otro sector compra una licencia para hacer uso de un elemento, o de una serie de elementos de la obra audiovisual para vender más sus propios productos. Ejemplo: una empresa de bebida gaseosa compra la licencia de uso de un personaje de una serie de animación y utiliza ese personaje en el envoltorio de su bebida.

13. Crowdfunding, microfinanciación o financiación colectiva: ha irrumpido con fuerza en Internet y se basa en la suma de pequeñas aportaciones económicas de quien desea apoyar un proyecto.

14. Patrocinio: un sponsor se liga a un programa a través de una aportación económica, tal y como analizamos en el entrada anterior.

b) Origen público:

1. Incentivos fiscales: la legislación audiovisual española ha abierto una nueva vía de financiación a través de las llamadas Asociaciones de Interés Económico (AIE), para que las empresas con plusvalías de cualquier sector se beneficien fiscalmente si realizan aportaciones a las producciones cinematográficas, desgravando un porcentaje en el Impuesto de Sociedades.

2. Ayudas y subvenciones: las subvenciones institucionales son apoyos a fondo perdido, normalmente. Pueden ser automáticas o selectivas y podrán encontrarse para escritura de guión, desarrollo del proyecto, producción o distribución. Existe la posibilidad de acogerse también a ayudas comunitarias o internacionales.

Ante el elenco de posibilidades de financiación existentes, será conveniente buscar el asesoramiento necesario para escoger la más adecuada al proyecto audiovisual concreto, y para darle la forma jurídica que mejor convenga en cada caso.

María Romero Valiña

MRV Abogados

 

Deja un comentario